Buenas!
La clase de hoy ha empezado muy tarde ya que los martes nuestro horario es de 13:00 a 15:00h. Tras dar los buenos días, MJ nos ha contado que entre todos vamos a reelaborar la Guía Docente. Por si alguien tiene dudas sobre lo que significa Guía Docente, os pongo la definición a continuación.
Son documentos en los que se especifican todos los aspectos de una titulación universitaria o de una asignatura. Aparecen descritos los objetivos, las competencias que se adquieren, el programa, la metodología, la bibliografía, y el catálogo de técnicas docentes y actividades académicas.
Como os decía, MJ nos deja proponerla actividades o temas que sean de nuestro interés y que beneficien nuestra formación. Por ejemplo podemos pedir una sesión de fotografía o preguntar qué objetos son buenos del campo y cómo aprovecharlos para crear arte.
La clase se ha dividido en grupos de 4-6 personas. Los componentes de cada grupo trabajarán en equipo en esta asignatura y tendrán que presentar un tema al resto de la clase. Las exposiciones al ser algo tan importante en nuestra carrera, MJ ha dedicado toda la clase a darnos pautas.
En primer lugar ha planteado esta pregunta:
¿QUÉ NO ENTIENDES DEL ARTE MODERNO?
Seguidamente ha pedido voluntarios para salir a hablar de este tema. Han salido 4 compañeros a realizar una exposición sin previa preparación ni organización.
La mayoría no somos capaces de apreciar el significado del arte moderno, pero quiero destacar la simpatía y la ligereza que han demostrado cada uno de ellos. Me ha encantado, como uno de mis compañeros rápidamente ha recurrido a su período de prácticas en el colegio, especialmente a una excursión que hizo con los niños al Museo Thyssen donde unos de los cuadros, si cerrabas casi por completo los ojos podías apreciar el cuadro en otro color.
Otras de las experiencias que contó otro de los compañeros fue que acudió al Museo Reina Sofía de excursión con el colegio y pudo comprobar que un montón de carteles publicitarios arrancados de diferentes lugares y puestos en otros. Asegura de que eso es arte.
Seguidamente MJ nos explicó que es un grave error confundir arte con dinero. En el caso del Arte Geométrico es fácil distinguir ese arte que tanto nos cuesta porque si vemos representado un cuadrado en un determinado lugar, como un folio y luego lo vemos en un lienzo al estar cambiado de sitio nos desconcierta. El arte comercial y las galerías son los culpables de aumentar el precio de las obras. No por ser más caro la obre es mejor.
Después nos comentó que había estado de jurado junto con Ángela de la Cruz, que es una artista con una vida marcada por la lucha por el arte y la salud. A continuación en la imagen podemos ver una de sus obras. Normalmente sus obras expresan sus estados de ánimo.
- · Comunicación no verbal
- · Dicción
- · Organización del discurso
(Imagen sacada de Internet: http://mas.farodevigo.es/galeria/galeria.php?galeria=930)
En la segunda parte de la clase MJ nos dio una serie de pautas para hablar en público. Asegura que la mayoría de las personas tienen graves problemas debido a que España recientemente sufrió una dictadura y que hasta hace muy poco el hecho de hablar en público no estaba incluido en el sistema universitario.
Algunos consejos a la hora de hablar en público son: ser buenos y lógicos con nosotros mismos, es importante como salir, ni muy despacio ni corriendo, hay que tener cuidado con la postura corporal, no meter las manos en los bolsillos y por supuesto no decir palabras malsonantes.
El discurso público se puede dividir en tres grandes bloques:
En la comunicación no verbal debemos tener en cuenta:
Llevar ropa cómoda, usar los brazos, llevar notas y bolígrafos en las manos, en el caso de que nos tiemblen las manos pegar los brazos al cuerpo para evitar el temblor, colocarse en el medio del escenario, no dar sensación de inseguridad, moverse de vez en cuando y hacer recorridos de manera constante con la mirada.
Al terminar de hablar de la comunicación no verbal se hizo referencia a un libro que puede ser muy interesante de Flora Davis “La comunicación no verbal”.
En el caso de la dicción es importante cuidar la velocidad con la que se habla, el volumen, la claridad en la pronunciación y los silencios que se realizan, es muy importante dar tiempo para aplaudir o para reír.
Por último, la organización del discurso se divide en 3 partes:
La primera parte consiste en la presentación, quién soy, qué hago y de qué voy a hablar. Es importante agradecer al auditorio su atención y a quien te ha dado la oportunidad de hablar. Este apartado puede ser aprendido de memoria.
La segunda parte consta de un resumen de lo que se va a hablar posteriormente. Si usamos diapositivas es mejor pasarlas de manera manual. El tamaño de nuestras notas debe ser como la mitad de un folio, con letra grande y con las páginas numeradas. Es recomendable agarrar todas las notas con una anilla para ir pasándolas más cómodamente.
Hablando de la duración de las diapositivas MJ nos contó una curiosidad, el término “PechaKucha” es un formato de presentación en el cual se expone una presentación de manera sencilla e informal mediante 20 diapositivas mostradas durante 20 segundos cada una.
Nos comentó que es un tanto agobiante y por ello es mejor pasar las diapositivas manualmente.
Y la tercera parte, incluimos la despedida en la que debemos dar las gracias al auditorio por la atención y concluimos con una frase famosa.
Tras las recomendaciones del discurso público, MJ puso estos 4 puntos en la pizarra:
1. Lo mejor y lo peor de las exposiciones
2. Diferencias entre hablar con careta y sin careta
3. Presentaciones individuales
4. ¿Se podrían aplicar estas pautas en Primaria?
Cada grupo de trabajo se puso su careta y comenzamos a comentar los 4 puntos.
Dejo esta foto del momento en el que estábamos comentando los 4 puntos:
(Foto realizada por Marta Fernández)
Finalmente salieron un par de grupos a dar las respuestas que habían creado en común. La mayoría coincidimos qué se podía aplicar en Educación Primaria perfectamente, que hablar con la careta puesta reduce la vergüenza y que las segundas presentaciones estuvieron mejor que las primeras porque los compañeros comenzaron a aplicar las pautas del discurso oral.
Finalmente salieron un par de grupos a dar las respuestas que habían creado en común. La mayoría coincidimos qué se podía aplicar en Educación Primaria perfectamente, que hablar con la careta puesta reduce la vergüenza y que las segundas presentaciones estuvieron mejor que las primeras porque los compañeros comenzaron a aplicar las pautas del discurso oral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario