viernes, 31 de marzo de 2017

Difumina el grafito !

Buenos días !
Antes de comenzar la clase teórica MJ nos ha confirmado el cambio de horario de los viernes y también nos ha comentado cuándo y como tenemos que entregar las preguntas del fabuloso libro que tenemos que leer, " Los dibujos de los niños", sería después de Semana Santa y a través del Campus Virtual. Tras la corrección del mismo podréis disfrutar en el Blog de las respuestas y el resumen del libro.

EL DIBUJO

Tras estas aclaraciones se ha dado pie al comienzo de la clase. La clase de hoy ha sido para hablar del dibujo. El dibujo es una de las partes más importantes de las artes.

  • La principal diferencia que existe entre dibujo y la pintura son los materiales que se usan. En el dibujo se utilizan materiales relacionados con la escritura mientras que en pintura se usan materiales artísticos.

En el dibujo intervienen tres elementos importantes: soporte, herramientas y personas.

SOPORTE

Se trata del papel, el lienzo... Hay muchos tipos de papel:

  • Gordos o finos, esto se denomina como gramaje. Es posible que el papel esté  más o menos encolado.
  • Encolados, de esta manera será más o menos brillante.
  • De colores, si poseen algún pigmento.
El papel está hecho de fibras de algodón, de madera..
Cuando se trata de papeles industriales, la pasta del papel cae a la resma, da un golpe y hace que las líneas se coloquen en la misma dirección.
Un papel, sea del tamaño que sea, solo se puede doblar 7 veces.

HERRAMIENTAS
  • El grafito es lo más antiguo, se encuentra en las minas y su ventaja es que se exfolia con facilidad. Además de utilizarse para pintar, se usa para engrasar maquinarias.

  • MJ nos ha mostrado unos lapiceros profesionales, como por ejemplos un lápiz que lleva borrados denominado Palomino y otro que tiene diferentes tonalidades llamado Pantones. Según MJ los productos japoneses tienen una calidad excelente.
ELABORACIÓN DE LAPICEROS

Con el polvo  resultante del grafito, se compacta y se crean las minas. El grafito se mezcla con arcilla. Se ponen bloques de madera, les hacen unas ranuras y se encolan. Después se mete la mina y otro bloque de madera.  Por último, le dan la forma que quieran: cuadrada, hexagonal...


MJ nos ha explicado el significado de las letras H y B que aparecen en los lápices. H significa "hard", duro y por lo tanto pinta más claro. B significa "Black", negro y pinta oscuro. Normalmente el lápiz convencional está en el término medio, por ello lleva escrito HB. Dentro del grupo de B, existen hasta 18 números.

BORRADORES
Los borradores de la marca Milan son muy bueno. Si queremos borrar algo muy pequeño podemos cortar la goma para no estropear el resto del dibujo.
Formas de borrar:
  • Rayo borrador con la lija: rebaja un grado. De esta manera todo queda borrado uniformemente.
  • Borrador zonal completo
  • Borrar con cinta de carrocero.

DIFUMINAR
Podemos usar diferentes materiales para desarrollar esta acción: trapos, esponjas, gamuzas, celo, cinta de carrocero, dedo, el difumino...

PINTURAS
Se mezcla el grafito con cera.


ACTIVIDAD 1
Tras las explicaciones teóricas nos hemos puesto en marcha. La primera actividad, era de forma individual y teníamos que realizar un cubo con carboncillo, aplicando una luz y dando las sombras correspondientes. Muestro foto a continuación:

(Foto propia realizada por Marta Fernández)



ACTIVIDAD 2

La siguiente actividad, también de manera individual, Teníamos que pintar el cubo de basura del aula a base de sombras, sin realizar ningún trazado. Se ve en la siguiente imagen:


(Foto propia realizada por Marta Fernández)



ACTIVIDAD 3

La tercera actividad, trataba de pintar texturas con la ayuda del carboncillo en papel de seda.




                                                 (Fotos propias realizadas por Marta Fernández)

ACTIVIDAD 4

Usando el Sistema de Plantilla, teníamos que hacer una figura y recortarlo por el interior. De esta manera hemos trabajado con el positivo y el negativo. En nuestro caso hemos pintado un trébol de 4 hojas:







                                                (Fotos propias realizadas por Marta Fernández)



Al finalizar estas cuatro actividades MJ nos ha contado una actividad que se puede desarrollar en el aula que me ha llamado la atención. Se trata de la Técnica KINTSUGI,los niños realizan diferentes dibujos,  los cortan en trocitos y luego crean un dibujo en conjunto. Además ha pasado un par de libros muy curiosos para ojearlos durante la clase. Dejo foto de uno de ellos.

                                                   (Foto propia realizada por Marta Fernández)



ACTIVIDAD 5

Esta actividad ha sido muy divertida, consistía en que cada miembro del grupo tenía un papel. En ese papel tenía que dibujar durante 30 segundo un dibujo sobre un tema citado previamente por MJ ( cumpleaños, cuerpo humano, metro, ropa..etc) Cuando pasaban los 30 segundos, tenías que pasar el papel en sentido de las agujas del reloj a otro compañero para que continuara el dibujo. En mi caso, empecé dibujando unos ojos y este fue el resultado:


                                                  (Foto propia realizada por Marta Fernández)

ACTIVIDAD 6
 Esta actividad es muy parecida a la anterior, lo único que cambia es que todo el grupo  tiene el mismo tema, el cuerpo humano. El resultado ha sido el siguiente:


           (Fotos propias realizadas por Marta Fernández)



Me ha parecido una actividad muy divertida y muy adecuada para realizar en un aula de Educación Primaria. En la imagen anterior, a la derecha podéis ver algunos objetivos de la actividad en Educación Primaria.


SITUAR FIGURAS EN EL ESPACIO

Por último, hemos desarrollado dos actividades más basadas en situar figuras en el espacio. Uno de los requisitos más importante para desempeñar adecuadamente esta actividad es establecer el horizonte y realizar medidas para pintar los dibujos de manera proporcional.

ACTIVIDAD 7
Teníamos que dibujar la papelera y una botella con carboncillo cuidando la proporción.


ACTIVIDAD 8
Esta actividad es similar a la anterior, solo que ahora había que dibujar la papelera y su tapa. Dejo una foto de la imagen real y otra de la realizada con carboncillo.




(Fotos realizadas por Marta Fernández)

 A modo de conclusión he de decir que la clase ha sido muy larga e intensa, pero ha merecido la pena porque hemos aprendido conceptos sobre el dibujo que no teníamos y que nos van a servir de gran ayuda de cara al futuro. Esto ha sido todo por hoy, con esto concluimos la semana. Espero que tengáis buen fin de semana y el lunes continuamos con más ganas.

👋👋👋



miércoles, 29 de marzo de 2017

¡Mánchate de barro !

Buenas!
En la clase hoy hemos trabajado con el barro. En primer lugar MJ nos ha dado las siguientes explicaciones teóricas:

USOS

-Cuando el barro se seca podemos utilizarlo para pintar.

-Cuando el barro está seco y lo machacas con el martillo podemos crear polvo y hacer pigmentos.



¿COMO PODEMOS UTILIZAR EL BARRO?


 -Cabe destacar que dentro del aula para cortar el barro y dar el trozo correspondiente a cada alumno lo cortaremos con un alambre.

-Si hacemos incisiones en el barro con la ayuda de un punzón o un palito podemos conseguir escritura cuneiforme. De esta manera se hacen los Principios del Grabado.

-Normalmente los niños hacen el relieve de las manos en el barro. De esta manera se puede usar tanto el lado positivo como el lado negativo del barro. Además si usamos escayola podemos trabajar diferentes técnicas en el aula.

FORMAS DE TRABAJAR

-Una forma de enseñar a crear figuras a nuestros alumnos es realizando esferas y churritos. Partiendo de esto a los alumnos les resultará más fácil crear sus figuras en relieve.

-Otra forma, algo más compleja es coger un bloque y modelarlo directamente intentando crear alguna escultura.


Hay que tener en cuenta que los alumnos van a realizar figuras gordas y pesadas, nosotros como docentes, con el utensilio adecuado debemos ahuecar la figura. De esta manera reducimos el peso y facilitamos su transporte.


¿ COMO CONSERVAR EL BARRO?

 Para mantenerlo húmedo y poder seguir trabajando con él debemos taparlo con un paño y encima de éste pondremos una bolsa de plástico. De esta manera conservaremos el barro varios meses.


Tras las explicaciones nos hemos puesto manos a la obra. En primer lugar, teníamos que realizar, de manera individual,dos sillas de barro. Una silla aplicando la técnica de churritos y esferas. Y otra silla modelando la masa directamente. A continuación os muestro el resultado:





Tras realizar esta actividad se puede comprobar que la técnica de churritos y esferas es más sencilla y más divertido para los alumnos.

A continuación MJ ha dicho diferentes temas para realizar figuras de manera grupal. Algunos temas han sido: realizar un futbolín, una barbacoa, una pastelería, animales salvajes, tecnología, ajedrez...ect
Mi grupo, el grupo Arcoiris hemos elegido el tema de la barbacoa. Realizamos figuras como: pan, Coca-Cola, zumo, pollo, panceta, copas, cubiertos, el cerdito de la matanza, cerveza, hamburguesa, morcilla, pincho moruno, cocinero, platos....
 A continuación muestro fotos del resultado:



Cuando todos los grupos hemos terminado, hemos pasado a ver lo que han hecho el resto de los grupos para realizar la evaluación de forma grupal. Quiero añadir que mis compañeros han hecho figuras espectaculares y en la mayoria de los casos el resultado final ha sido fabuloso.

Por último, solo puedo añadir que me ha encantado la sesión. El hecho de modelar, personalmente me relaja bastante. Pienso que es un gran recurso para realizarlo en Educación Primaria en un momento en el que los alumnos tienen algún tipo de agobio por exámenes para relajarse y cargar pilas.   


Me despido con esta cita de Emerson:
"La escultura y la pintura tienen el efecto de enseñarnos modales y suprimir la prisa"



Esto ha sido todo por hoy, el viernes más y mejor.✋✋✋


(Las fotos han sido realizadas por Marta Fernández)

martes, 28 de marzo de 2017

¡Colorín colorado !

Buenos días !
En la clase de hoy hemos trabajado los colores y las pinturas. En primer lugar MJ nos ha contado la teoría. Dentro de la teoría se pueden destacar lo siguiente:

 ¿ Qué son las pinturas?

  • Los pigmentos son una especia de polvo. Según su procedencia los pigmentos pueden ser : animales, vegetales o minerales.
  • Dentro de los pigmentos vegetales hemos hablado del Azafrán y el colorante. Además el temple al huevo es una técnica muy llamativa y con un precioso resultado final. Dentro del origen animal destaca la cochinilla que es un insecto que habita en los captus. Y de origen mineral hemos hablado del carbón. 
  •  Para hacer las pinturas los pigmentos se meten en agua durante 24h y luego se decantan. A continuación el agua sobrante se deshecha y si mezclamos lo que nos ha quedado con Goma Arábiga obtenemos Acuarela. Las Pinturas Pastel se realizan con leche desnatada y el óleo con Aceite de Linaza.

Pinceles
Es el instrumento que usamos para pintar y existen diferentes tipos: Redondos, carrados y de lengua de gato. El mago puede ser largo o corto dependiendo la distancia a la que queremos pintar. El pincel redondo se usa para trabajar al agua. El material del pelo puede ser de ardilla, sintéticos o de pelo de cordero.
Después de cada sesión hay que lavarlos con aguarrás y luego con jabón. Es importante que después los dejemos secar boca abajo.

  • La pintura más grada es el óleo, encima de una pintura grasa no podemos pintar por ello si queremos aplicar diferentes técnicas en una misma obra debemos hacerlo en orden de menos a más graso.


El color

En nuestra cultura hablamos de 3 colores básicos a los que denominados COLORES PRIMARIOS:
  • Rojo
  • Amarillo
  • Azul

El color complementario de un color primario es aquel que no interviene en su mezcla.
Los colores SECUNDARIOS son:
  • Naranja
  • Verde
  • Violeta
Los colores ADYACENTES son aquellos colores que están en su mezcla. Cada color tiene dos adyacentes, en el caso del azul sirve para formar al violeta y al verde.

Los complementarios son los que no interviene ni uno ni otro para hacer las mezclas.

Acabada la explicación teórica MJ ha hecho unas mezclas de manera práctica para que pudieramos entenderlo mejor. Adjunto un vídeo para que podáis verlo:



Tras esta explicación nos hemos puesto manos a la obra y hemos elaborado una ficha donde se  reflejan los colores primarios, secundarios, adyacentes y complementarios. La ficha ha sido elaborada de manera individual con temperas y pinceles. Ha sido una actividad muy amena ya que hemos tenido que realizar nosotros las propias mezclas. En la imagen que veis a continuación veis el resultado:


Después nos ha explicado diferentes técnicas como la cera, la acuarela, el papel mojado, la cinta de carrocero, el salpicado, moldes con patata, papel de periódico..etc Hemos tenido que realizar una obra donde teníamos que incluir todas estas técnicas. Muestro imagen:


Para concluir quiero destacar que ha sido una clase muy amena, que nos encanta trabajar en clase ya que es la mejor manera de experimentar y de aprender. Con estas sesiones se pueden aprender muchas cosas e ideas, que se podrán aplicar en un futuro en una clase  de Educación Primaria.

(Imágenes y vídeo realizados por Marta Fernández)

 Y colorín colorado esto es todo por hoy, mañana continuaremos con la arcilla.

lunes, 27 de marzo de 2017

¡Fotografía!

Buenos días !
La sesión de hoy ha sido dedicada a la fotografía. Antes de acudir a la sesión MJ nos encargó ver dos vídeos para hacernos a la ideas de los conceptos que íbamos a ver en clase. Los contenido que hemos visto en clase son la apertura del diafragma, la velocidad de obturación y la sensibilidad

.
DIAFRAGMA

El diafragma es un dispositivo que le provee al objetivo la capacidad de regular la cantidad de luz que entra a la cámara.
El objetivo de la cámara puede estar abierto, cerrado y mediano.


SENSIBILIDAD

La sensibilidad viene expresada en ISO y depende de la óptica de la cámara. Cuanto más sensibilidad  tiene mejor capta la imagen ya que la sensibilidad ISO marca la cantidad de luz que necesita nuestra cámara para hacer una fotografía. Por ejemplo, si ponemos 100ISO no tendremos casi luz y si poner 1600 ISO será excesiva la luz en la imagen.
El concepto de ruido en una imagen se produce cuando falta nitidez.

VELOCIDAD DE OBTURACIÓN
Corresponde al inverso del tiempo de exposición y hace referencia al período de tiempo durante el cual está abierto el obturador de una cámara fotográfica. Se expresa en segundos y fracciones.
 Para hacer B, la cámara ha de tener un botón específico para ello y debemos presionarlo tanto como quieras abrir el diafragma.


Otro de los conceptos que también ha destacado MJ en la clase de hoy ha sido la importancia de los fondos ya que distraen en exceso. Si queremos destacar algo que tenemos en primer plano en color rojo pondremos un fondo con su color complementario, verde. Si simplemente queremos rebajar usaremos el mismo color con menos tonalidad.

Se dice que si la cámara mira desde arriba, te humilla y se denomina Picado. Si es al contrario, si la cámara te mira desde abajo, te ensalza y se denomina Contrapicado.


Tras estas pautas teóricas rápidamente nos hemos puesto a trabajar y aplicar la teoría a la práctica ya que es la mejor manera de aprender. En primer lugar se han realizado unas fotos con indicaciones de MJ, iluminadas y dirigidas con ella. Y por último, hemos trabajado de manera grupal. A continuación mostraré las fotos realizadas en la sesión.















Quiero destacar que ha sido una clase muy buena, en la que hemos aprendido cosas nuevas, al menos en mi caso, y que creo que es un buen recurso para trabajar en Educación Primaria. El hecho de posar  e iluminar genera mucha creatividad y motivación.

                                              💓💓💓💓💓💓📷📷📷📷📷📷


.

(Fotos realizadas por Marta Fernández Sánchez y Laura LLorente Gamito)

viernes, 24 de marzo de 2017

Desfile de emociones

Después de unos días sin disfrutar de esta asignatura hemos vuelto con ganas acumuladas.✌
Para empezar la clase MJ nos ha resuelto unas dudas que tenías sobre la evaluación que debemos realizar a los compañeros de manera semanal.
Seguidamente ha continuado la clase diciéndonos que es muy importante poner nombre a los proyectos y que el hecho de nombrar un proyecto es clave para llamar la atención de las personas que lo tienen que realizar. Uno de los trucos que ha utilizado para tener bastantes ideas de títulos ha sido el siguiente:
  Ha pedido algunos libros a mis compañeros,ha cogido uno al azar y lo ha abierto aleatoriamente por una página. A partir de ahí ha comenzado a leer frases que podían servir como títulos. Algunos ejemplos de los que ha leído son: "Sin disimulo","Chubasquero negro", "Bajo la débil luz del Sol", "Despertar el arte" o " No hay que perder la paciencia".

Después ha escrito en la pizarra los temas que vamos a tratar a lo largo de la asignatura :
-Fotografía
-Pintura
-Escultura
-Dibujo

Con las pautas escritas en la pizarra cada grupo ha encaminado un proyecto que posteriormente han tenido que exponer algunos grupos. En nuestro caso, mi grupo, ARCOIRIS hemos pensado la idea de realizar un desfile. Nuestro proyecto se llamaría "Sin disimulo" y consistía en hacer El desfile de las emociones. Queríamos enseñar a los alumnos a montar un decorado, a trabajar la fotografía, los diferentes tipos de luces, construir una pasarela, etc..  Todos los alumnos deberían pasar por todas las secciones, tanto de montaje como el hecho de desfilar. En el desfile se trabajarían las siguientes emociones: Alegría, Tristeza, Ira, Timidez...
                                         (Haciendo nuestro proyecto, grupo Arcoiris)



Antes de las exposiciones de mis compañeros MJ nos ha dado algunas indicaciones de lo que vamos a hacer la semana siguiente:
El lunes deberemos ir vestidos de negro, con cámara de fotos, linternas, papel celofán de colores y guantes negros. Vamos a realizar una sesión de fotografía. ¡Qué intriga!😃
El martes veremos los tipos de pintura, los tipos de superficie, la mezcla de colores..Etc Deberemos llevar colores acrílicos, cinta de carrocero, pinceles y rodillos.
El miércoles haremos una escultura de barro.
Y el viernes veremos las técnicas del dibujo.

 Me ha llamado la atención algunas exposiciones de mis compañeros. Por ejemplo, el grupos de Las Meninas me gustó su propuesta de realizar un cuadro enorme, ya que es un trabajo de cooperación y cohesión grupal.  En el caso de Art Ataca me encantó el nombre de proyecto, " Cada loco con su tema". El grupo de Am Marte, me gustó la propuesta de realizar fotografías a entornos cotidianos y en blanco y negro para promover las sensaciones, ya que coincidía mucho con la idea de mi grupo. Los Primarios pisaron fuerte con su maqueta de cartón, pues puede ser un trabajo vistoso y exitoso al final. Y los Chulapos fueron ingeniosos con su nombre de proyecto " El lado oscuro" inspirados y motivados por los materiales y la sesión que realizaremos el próximo lunes.

Tras las exposiciones MJ ha realizado una conclusión final:
Existirá una sala que va a ser dividida en 4 partes: Foto, Pintura, Escultura y Dibujo.
Además vamos a tener dos anexos, unos de ellos será una sala de representación teatral  y otro será una sala de exposiciones para colgar o poner los trabajos realizados.
El examen será la representación teatral.


(La foto fue realizada con mi móvil durante la clase)

viernes, 17 de marzo de 2017

Día de película

En la clase de hoy además de resolver unas cuentas dudas sobre la evaluación y el horario hemos podido disfrutar del visionado de una película,"Buda explotó por vergüenza".
MJ ha puesto tres puntos a comentar, el primero de ellos es el valor de la educación.
La educación como bien universal es uno de los valores más nobles e indispensables, ya que colabora positivamente en la construcción y desarrollo de cada ser humano, permitiéndose alcanzar a través de sus propias capacidades, su desarrollo integral.
Baktay tiene un vecino que va a la escuela y está aprendiendo a leer. Ella se queda sorprendida de todas las historias que puede leer y decide ir a la escuela con él. Lo intenta por todos los medios hasta conseguirlo, la niña admira a su amigo y esta completamente entregada a aprender.

( https://www.blogdecine.com/criticas/buda-exploto-por-verguenza-la-guerra-no-deberia-ser-un-juego-de-ninos)

Otro de los puntos que hay que comentar es la importancia del entorno.
Baktay  es una niña afgana de 6 años y vive en una cueva bajo la estatua del Buda que destruyeron los talibanes. El entorno es muy pobre, es un lugar no desarrollado.No tienen carreteras, ni medios de transporte, la población se dedica a trabajar y casi no tiene dinero para comer. A Baktay le lleva más de la mitad de la película poder comprar material escolar para asistir a la escuela. Existen aulas en mitad del campo y otras aulas con algunas sillas y una pizarra. Las clases no son acogedoras y están repletas de niñas o niños.
Y por último, la situación de las personas según su cultura y lugar.
Es un punto muy importante en la película puesto que Baktay con tan solo 6 años vemos como ser encarga de su hermanito que es solo un bebé. Es miembro de una familia muy pobre ya que viven dentro de una cueva, no disponen de agua potable ni de intimidad puesto que están abiertas unas en frente de otras. Es una cultura machista en la que opinan que las mujeres no deben estudiar, no puden pintarse los labios puesto que es típico de mujeres paganas y las mujeres deben llevar la cabeza cubierta ya que está mal que se les vea el pelo. Las mujeres se dedican a lavar la ropa en el río y los hombres realizan trabajos como por ejemplo artesanos, relojeros, policias...
En este film vemos como es la vida de las mujeres en esas comunidades, la guerra y la ausencia de libertad a la que están sometidas por convivir con talibanes. Algunas de las frases que pronuncian los dos niños protagonistas nos resumen el mensaje de la película:
"No me han enseñado nada, he aprendido sola"
"No quiero jugar a apedrear"
"No me gusta jugar a la guerra"
Se me ponen los pelos de punta sólo con escribir las frases, ya que están cargadas de sabiduría.
Quiero destacar como un cuaderno en nuestra vida diaria es algo insignificante y que todo el mundo tiene facilidad para conseguirlo, mientras que la película contrasta lo díficil que es conseguirlo y una vez que lo tiene y se lo rompen o arrancan las hojas a  Baktay le duele como si a nosotros nos quitaran nuestro bien más preciado en la vida actual.

Por último, he de decir que la historia es cautivadora y emotiva. Existen algunas escenas divertidas y otras que hacen que se te encoja el corazón. Algunos planos son maravillosos. Creo que esta películo intenta demostrar cómo se pueden demostrar atrocidades y protestar contra ellas sin mostrarlas directamente y sin caer en el dramatismo exacerbado, ya que la directora muestra algunas escenas de humor y eso no significa que no sean momentos duros para la protagonista.
Las imágenes han sido seleccionadas de internet.

(http://cienciassocialesparatodos.blogspot.com.es/2010/03/analisis-de-la-pelicula-buda-exploto.html)
Las imágenes han sido seleccionadas de Internet.

miércoles, 15 de marzo de 2017

Cambiamos la Guía Docente

Holaaaaaa!
En la clase de hoy, como comenté ayer un poquito hemos tenido que modificar la Guía Docente a nuestro gusto.
En el caso de mi grupo lo que hemos propuesto es lo siguiente:

Realizar un viaje a Roma a principios del curso y posteriormente hacer las siguientes actividades:

1.       Realizar el Panteón con materiales como palillos y esponjas de chuche. 

((Imagen saca de Internet: https://es.wikipedia.org/wiki/Pante%C3%B3n_de_Agripa)


2.       Hacer una exposición con las fotografías de los monumentos y lugares más llamativos del viaje. Además deberán hacer uso de las nuevas tecnologías y tendrán una serie de pautas para retocar las fotografías como colocar fotos en blanco y negro, en tonos sepia o realizar algunos collage dentro de la presentación. Esta exposición se haría en grupos de 2-3 personas y constaría de 10 diapositivas.

3.       Modelar arcilla y construir “La boca de la verdad”. Cuenta la leyenda que si una persona mete la mano y dice una mentira la boca se cierra.
(Imagen sacada de Internet: http://sobreitalia.com/2008/07/04/la-boca-de-la-verdad-en-roma/)


4.       Diseño y creación de disfraces para el desfile de carnaval relacionado con la cultura romana.
Con estas actividades lo que se pretende conseguir es que se adquiera la cultura de Roma, desarrollar la creatividad,  promover el trabajo en equipo, desarrollar destrezas y hacer manualidades con materiales diferentes.
Todos los grupos hemos salido a expones nuestra propuesta, la mayoría de los grupos ha escogido trabajar por proyectos, como nosotras. Coincidimos que todos queremos hacer alguna construcción y a la vez relacionarlo con la cultura. MJ ha tanteado la posible opción de ir a las salas de escultura de la universidad para ampliar nuestros conocimientos.
Ha recalcado que un proyecto tiene que ser llamativo y es posible que sea aceptado de manera más rápida si el nombre llama la atención a primera vista.

Con esto me despido hoy, mañana nos toca ver una película ¿ Cual será? Mañana tendremos la respuesta.💪💪💪

Día de caretas

Buenas! 
La clase de hoy ha empezado muy tarde ya que los martes nuestro horario es de 13:00 a 15:00h. Tras dar los buenos días, MJ nos ha contado que entre todos vamos a reelaborar la Guía Docente. Por si alguien tiene dudas sobre lo que significa Guía Docente, os pongo la definición a continuación.

Son documentos en los que se especifican todos los aspectos de una titulación universitaria o de una asignatura. Aparecen descritos los objetivos, las competencias que se adquieren, el programa, la metodología, la bibliografía, y el catálogo de técnicas docentes y actividades académicas.

Como os decía, MJ nos deja proponerla actividades o temas que sean de nuestro interés y que beneficien nuestra formación. Por ejemplo podemos pedir una sesión de fotografía o preguntar qué objetos son buenos del campo y cómo aprovecharlos para crear arte.

La clase se ha dividido en grupos de 4-6 personas. Los componentes de cada grupo trabajarán en equipo en esta asignatura y tendrán que presentar un tema al resto de la clase. Las exposiciones al ser algo tan importante en nuestra carrera, MJ ha dedicado toda la clase a darnos pautas.

En primer lugar ha planteado esta pregunta: 
¿QUÉ NO ENTIENDES DEL ARTE MODERNO?
Seguidamente ha pedido voluntarios para salir a hablar de este tema. Han salido 4 compañeros a realizar una exposición sin previa preparación ni organización.
La mayoría no somos capaces de apreciar el significado del arte moderno, pero quiero destacar la simpatía y la ligereza que han demostrado cada uno de ellos. Me ha encantado, como uno de mis compañeros rápidamente ha recurrido a su período de prácticas en el colegio, especialmente a una excursión que hizo con los niños al Museo Thyssen donde unos de los cuadros, si cerrabas casi por completo los ojos podías apreciar el cuadro en otro color.

Otras de las experiencias que contó otro de los compañeros fue que acudió al Museo Reina Sofía de excursión con el colegio y pudo comprobar que un montón de carteles publicitarios arrancados de diferentes lugares y puestos en otros. Asegura de que eso es arte.
Seguidamente MJ nos explicó que es un grave error confundir arte con dinero. En el caso del Arte Geométrico es fácil distinguir ese arte que tanto nos cuesta porque si vemos representado un cuadrado en un determinado lugar, como un folio y luego lo vemos en un lienzo al estar cambiado de sitio nos desconcierta. El arte comercial y las galerías son los culpables de aumentar el precio de las obras. No por ser más caro la obre es mejor.
Después nos comentó que había estado de jurado junto con Ángela de la Cruz, que es una artista  con una vida marcada por la lucha por el arte y la salud.  A continuación en la imagen podemos ver una de sus obras.  Normalmente sus obras expresan sus estados de ánimo.
  • ·         Comunicación no verbal
  • ·         Dicción
  • ·         Organización del discurso




(Imagen sacada de Internet: http://mas.farodevigo.es/galeria/galeria.php?galeria=930)

En la segunda parte de la clase MJ nos dio una serie de pautas para hablar en público. Asegura que la mayoría de las personas tienen graves problemas  debido a que España recientemente sufrió una dictadura y que hasta hace muy poco el hecho de hablar en público no estaba incluido en el sistema universitario.
Algunos consejos a la hora de hablar en público son: ser buenos y lógicos con nosotros mismos, es importante como salir, ni muy despacio ni corriendo, hay que tener cuidado con la postura corporal, no meter las manos en los bolsillos y por supuesto no decir palabras malsonantes.

El discurso público se puede dividir en tres grandes bloques:


En la comunicación no verbal  debemos tener en cuenta:
Llevar ropa cómoda, usar los brazos, llevar notas y bolígrafos en las manos, en el caso de que nos tiemblen las manos pegar los brazos al cuerpo para evitar el temblor, colocarse en el medio del escenario, no dar sensación de inseguridad, moverse de vez en cuando y hacer recorridos de manera constante con la mirada.
Al terminar de hablar de la comunicación no verbal se hizo referencia a un libro que puede ser muy interesante  de Flora Davis “La comunicación no verbal”.

En el caso de la dicción es importante cuidar la velocidad con la que se habla, el volumen, la claridad en la pronunciación y los silencios que se realizan, es muy importante dar tiempo para aplaudir o para reír.

Por último, la organización del discurso se divide en 3 partes:

La primera parte consiste en la presentación, quién soy, qué hago y de qué voy a hablar. Es importante agradecer al auditorio su atención y  a quien te ha dado la oportunidad de hablar. Este apartado puede ser aprendido de memoria.

La segunda parte  consta de un resumen de lo que se va a hablar posteriormente. Si usamos diapositivas es mejor pasarlas de manera manual. El tamaño de nuestras notas debe ser como la mitad de un folio, con letra grande y con las páginas numeradas. Es recomendable agarrar todas las notas con una anilla para ir pasándolas más cómodamente.

Hablando de la duración de las diapositivas MJ nos contó una curiosidad, el término  “PechaKucha” es un formato de presentación en el cual se expone una presentación de manera sencilla e informal mediante 20 diapositivas mostradas durante 20 segundos cada una.
 Nos comentó que es un tanto agobiante y por ello es mejor pasar las diapositivas manualmente.

Y la tercera parte, incluimos la despedida en la que debemos dar las gracias al auditorio por la atención y concluimos con una frase famosa.

Tras las recomendaciones del discurso público, MJ puso estos 4 puntos en la pizarra:
1.    Lo mejor y lo peor de las exposiciones
2.    Diferencias entre hablar con careta y sin careta
3.    Presentaciones individuales
4.    ¿Se podrían aplicar estas pautas en Primaria?

Cada grupo de trabajo se puso su careta y comenzamos a comentar  los 4 puntos.
Dejo esta foto del momento en el que estábamos comentando los 4 puntos:
(Foto realizada por Marta Fernández)

Finalmente salieron un par de grupos a dar las respuestas que habían creado en común.  La mayoría coincidimos qué se podía aplicar en Educación Primaria perfectamente, que hablar con la careta puesta reduce la vergüenza y que las segundas presentaciones estuvieron mejor que las primeras porque los compañeros comenzaron a aplicar las pautas del discurso oral.

lunes, 13 de marzo de 2017

Primer día de clase

Tras dos meses fantásticos realizando prácticas en el colegio nos incorporamos a la rutina.Empezamos con la primera clase de Educación artística y plástica. En primer lugar la profesora se ha presentado y nos ha contado los estudios que tiene. Seguidamente nos ha hablado de sus aficiones, sus ilusiones y su familia. Quiero destacar la importancia con la que habla nuestra profesora de leer libros de educación y motivación para desarrollar nuestros futuros trabajos.
En esta primera clase, se ha comentado que se va a trabajar en grupos de 6 personas y que las clases van a tener una duración de 1h y 45 minutos.
También nos ha contado como evaluó a los compañeros del año pasado y cómo fue el examen. A continuación, la profesora ha ido nombrando uno a uno por orden de lista intentando aprenderse alguno de los nombres de los compañeros y preguntando por qué hemos elegido esta carrera. Es algo que se valora y se agradece un trato más cercano por parte del docente ya que la mayoría de los profesores que hemos tenido no se ha preocupado de aprenderse nuestros nombres en ningún momento.
He de añadir que he salido de la clase gratamente sorprendida puesto que normalmente el resto de presentaciones de asignaturas son aburridas y monótonas. Esta presentación me ha incitado la curiosidad y tengo ganas de tener claras las conexiones que pueden existir entre el Arte y la Educación Física como tanto se ha destacado este primera día.👍👍👍