Al principio de curso MJ nos comentó que teníamos que leer un libro. Ese libro ha sido, en mi caso, " Los dibujos de los niños" de Antonio Machón. Además de leerlo teníamos que responder a una serie de preguntas. Estas preguntas son las que vais a ver a continuación:
(https://www.casadellibro.com/libro-los-dibujos-de-los-ninos/9788437625621/1258405)
(Imagen sacada de Internet)
1 Breve biografía del autor,
editorial, año de edición y otros títulos del mismo autor.
Antonio
Machón es un galerista bastante perfeccionista, diferente, metódico, insistente
y autocrítico. En 1973 fundó la Galería Carmen Durango en Valladolid y desde
ese momento ha trabajado para promover y difundir el arte español
contemporáneo.
Este
artista ha realizado 62 exposiciones. Estas exposiciones, además de tener un
espíritu renovador y vanguardista, han sido dedicadas a pintores como
Guerrero, Saura, Picasso o Tapies.
En
1976, Antonio Machón, debido a la
colaboración de artistas y escritores, dedica un espacio de su galería a la
publicación de libros.
Años
más tarde, se produce un traslado en la galería. De Valladolid, pasó a situarse
en Madrid capital para continuar su actividad.
Desde
1970 hasta 2003, dio clases de Educación
Artística como catedrático en
universidades tan importantes como la Universidad de Valladolid y la
Universidad Autónoma de Madrid.
En
los años 1986-1996 creó un proyecto de investigación sobre el desarrollo
gráfico infantil. Cuando recopiló miles de de dibujos como muestra, publicó en
2009 “Los dibujos de los niños”. Su editorial es Catedra.
En
1999, su majestad el Rey, le otorgó la medalla de oro al mérito en Bellas
Artes.
Algunos
libros realizados por este autor son:
·
“Por qué dibujan
los niños
·
“Children’s
drawings”
·
“El arte de los
niños”
·
“Garabatos
artísticos”
·
“La biología del
arte”
2. Resumen general del libro
“Los
dibujos de los niños” de Antonio Machón es un libro donde el autor cuenta el
estudio que ha realizado durante 35 años sobre la observación del desarrollo
gráfico de niños comprendidos en edades de 1 a 7 años. Este estudio está basado
en la observación directa de 40.000 dibujos de niños. El escritor destaca que
hay una posible conexión entre los dibujos que realizan los pequeños con las
obras realizadas por adultos. La mayoría de los estudios son en los años 5-6 ya
que esta franja de edad es la más determinante para el desarrollo personal y
gráfico del individuo.
En
este libro el autor ha intentado completar algunas investigaciones relacionadas
con el arte visual de los más pequeños que apenas han sabido dar respuesta a
numeras cuestiones.
En el libro aparecen algunos autores como
Picasso, Miró o Torres García de los que comenta que ellos hacen referencia al
dibujo infantil pero estas referencias corresponden a explicaciones un tanto
poéticas y a explicaciones intuitivas.
Se
ven las diferentes etapas por las que pasa un niño en el desarrollo gráfico,
como el garabato y el nacimiento de formas geométricas, haciendo gran énfasis
en que “el dibujo es una manifestación del desarrollo cognitivo del niño”.
Este
manual está dirigido según el autor a psicólogos, educadores, artistas,
curiosos o padres de los niños, que hoy en día necesitan mayor atención debido
a la presencia de nuevas tecnologías.
3. ¿Qué claves se enuncian en el
prólogo?
Las
claves enunciadas en el prólogo son que los primeros “dibujos” que realizan los
niños suelen ser redondos. Los niños tienden a hacer garabatos basados en
círculos. El autor del libro, miraba de manera insistente estos garabatos y no
conseguía entender el significado.
La
clave principal del prólogo, es que los adultos no entienden los dibujos de los
niños, pero estos dibujos están ligados con las imágenes de su pensamiento.
4. ¿Cómo está estructurado el libro?
En
primer lugar aparece un apartado llamado “El lobo malo se come al niño” y una
introducción. Seguidamente comienzan los capítulos. El libro contiene 6 capítulos:
El primero de ellos se llama “Los estudios sobre
el dibujo infantil”, dentro de éste podemos encontrar algunos autores que han
participado en el estudio y las teorías más destacadas en el ámbito educativo.
En el segundo
capítulo, llamado “Nuestra investigación” contiene los objetivos y la metodología
que ha desempeñado el autor para realizar la investigación.
El tercer
capítulo, titulado “El período de la informa. El garabateo o el imperio de la
acción”. Esta sección estudia el desarrollo del garabato. Además se pueden ver
algunas modificaciones en las etapas tradicionales y la propuesta del autora
hacia una nueva Taxonomía.
El cuarto
capítulo, “El período de la forma. La representación graficosimbólica”. Estudia
a los niños un poco más mayores con una de edad de 3-4años.
En el capítulo
quinto, “El período de la esquematización. Los comienzos de la representación
figurativa” habla de la esquematización
y sus dos etapas: preesquemática y esquemática.
El capítulo
sexto, “La representación humana”, el autor hace una clasificación de seis
etapas sobre la representación humana.
Por último, a
modo de resumen, hay un cuadro con todos los conceptos leídos anteriormente.
5. Describe la etapa del ideograma
Esta
etapa está relacionada con el desarrollo formal del niño porqué hace una
explicación sobre la realización de imágenes complejas, producidas por la
similitud entre objetos y por diferentes
combinaciones. Esta etapa hace hincapié en que mediante los objetos o figuras
simples los niños pueden realizar obras más elaboradas con la ayuda de la asociación
de objetos conocidos. Estos objetos conocidos les van a resultar familiares a
los niños y en muchas ocasiones van a ser adquiridos como parte de su
repertorio, por lo que van a repetirlos en numerosas ocasiones.
6¿Cuándo descubre el niño la relación
entre su dibujo y el mundo exterior?
Durante
el desarrollo y proceso representacional los niños son capaces de descubrir
esta relación. En esta etapa el niño ve el papel como un espejo donde puede
plasmar cualquier cosa, y el grafismo es la imagen que quiere plasmar. Cobra
gran importante el sentido narrativo, ya que el dibujo realizado por el niño es
la imaginación del mismo.
Este
proceso es laborioso y lento según cuenta
Rouma. Al ser tan complicado este proceso produce retrocesos. Con el
tiempo, el niño es capaz de comprender la relación visual que existe entre su
dibujo y el objeto, por ello finalmente consigue realizar dibujos más precisos.
7¿Cuándo comienza la representación
figurativa?
Antes
de la representación figurativa, los niños pasan por la etapa del ideograma,
basada en una representación simbólica. El cambio de una etapa a otra es debido
a multitud de factores.
En
la etapa del ideograma comienza el desarrollo perceptivo y evolutivo. En la
representación figurativa, además de ese desarrollo se observa el parentesco
entre los dibujos realizados por los niños con los objetos y seres.
En
esta etapa, existe un desarrollo gráfico-formal que incrementa la habilidad grafico-motriz. Se ve una
mejoría en el repertorio gráfico del niño debido a que usa diferentes
combinaciones. Se comprueba como el parentesco entre lo que dibuja y el objeto
real es mayor.
Cabe
destacar la importancia de la interacción del niño con el ámbito escolar y el
ámbito familiar. El niño comienza la lectura y la escritura, por lo que ambos
ámbitos deben fomentar su expresión gráfica.
8¿A qué nos referimos cuando hablamos
de “narración” en un dibujo infantil?
Comenzamos
a hablar de “narración” en el dibujo al finalizar la etapa del ideograma, ya que el niño produce las primeras escenas.
Estas escenas son originadas por la capacidad de relación con los objetos que ha adquirido el niño en la etapa.
El
niño es una esponja que adquiere conocimientos en todo momento y tiene ganas de aprender más, lo que da origen
a ciertas inquietudes. De esta manera las representaciones empiezan a ser más
dinámicas. El niño mediante su dibujo
quiere contar algo, por ello damos paso
a la expresividad narrativa en el dibujo.
9 Enuncia los tipos de garabato y su
función
Garabatos
coordinados, hay dos tipos:
·
Controlado tiene una función motora.
·
Incontrolado,
cuya funcionalidad es neuromotora
Garabato
Pendular: enlazar las primeras
líneas y es el inicio de la expresión gráfica infantil. Existen los siguientes
tipos:
·
Pendular anguloso
·
Pendular
redondeado
·
Pendular ovalado
·
Pendular
expansivo
·
Pendular
direccional
Garabatos
circulares: función perceptiva en el proceso gráfico.
·
Rotación
concéntrica
·
Rotación
expansiva
·
Rotación
direccional
·
Rotación con
circulo inscrito
·
Breve rotación
·
Trazado circular
·
Bucles
Garabatos
de golpeteo: respondes a los movimientos de arriba hacia abajo y revela algunas
tendencias de la personalidad. Los tipos son:
·
Puntos y comas
·
Plumeados
Garabatos
longitudinales: controlar el dominio del impulso, función visual al anticiparse a la acción y
fomentar el protagonismo del niño. Los tipos son:
·
Trazado
longitudinal
·
Trazado en ángulo
·
Trazado en arco
·
Línea errante
·
Pequeña tachadura
10¿Qué particularidades tiene la etapa
esquemática?
Existen
cuatro particularidades en esta etapa:
·
Relacionado con
las formas el niño adquiere una figuración total y se produce una desaparición en
la experimentación de las mismas.
·
Aparece la
representación en dos dimensiones del espacio, aumentando el vínculo entre
imágenes, y por consiguiente, la aparición de una única escena.
·
Existe una relación color-objeto.
·
Persiste el
geometrismo aditivo, la rigidez, la enumeración…
11 Si has consultado otras fuentes
referenciadas en el libro indica cuáles y por qué.
Debido
al poco tiempo no he podido consultar otras fuentes. Cuando pase el periodo de
exámenes y trabajos indagaré y buscaré información sobre algunos autores que me
han llamado la atención en el libro como: V.Lowenfeld, G. Kerschensteiner o
Lamprecht.
12 Describe las características del periodo de la esquematización y el
periodo del realismo subjetivo.
El
período de esquematización (de 4 a 7años). En este período surgen los preesquemas y los esquemas, lo que genera
dos etapas dentro del mismo período.
·
La etapa preesquemática, formada por niños
entre 4 y 5 años, donde predomina la realización de preesquemas.
·
La etapa esquemática, formada por niños de
5 a 7 años se caracteriza por la elaboración de esquemas.
El
período de realismo subjetivo, está comprendido entre niños de 8 y 10
años. Hace referencia a la cuarta fase del dibujo del niño. Es un período
caracterizado por el realismo
descriptivo y narrativo y en él destacan impresiones subjetivas.
13¿Cuándo se origina la línea base en
el dibujo infantil?
No
existe un consenso generalizado acerca del origen de la línea base en el dibujo
infantil ni se han realizado estudios científicos al respecto. Para Lowenfeld
su origen está en las experiencias visuales y es utilizada para expresar
movimiento
14 ¿Influye la cultura en la representación
infantil?
Personalmente
creo que la cultura influye en la representación infantil. Si un niño vive un lugar subdesarrollado, donde
encontrar agua potable o ganar dinero para comer es lo más importante, entiendo
que el entorno familiar del niño no va sentir preocupación alguna por su
desarrollo gráfico porque probablemente no tengan acceso a papel y bolígrafos,
y sus prioridades son diferentes.
Ahora
bien, los niños que se crían en lugares desarrollados el nivel adquirido en
este ámbito será similar en las primeras etapas. En las etapas
posteriores, hay que tener en cuenta que
el niño recrea objetos y sensaciones que le rodean, por ello la cultura puede
ser un factor que influya en el desarrollo del grafismo en los niños.
15¿Hay diferencias entre los dibujos
de los niños y de la niñas?
Algunas
diferencias entre niños y niñas pueden ser:
Durante
los primeros 5.5 años las niñas van más avanzadas. Este adelanto se irá
reduciendo a lo largo del tiempo. Las niñas son más limpias y organizadas, y
normalmente dedican más tiempo a la decoración.
Sin
embargo, un autor del libro, Kerchensteiner afirma que los niños son superiores
en todos los sentidos del aspecto gráfico, excepto en la decoración.
16 Puntos que resaltarías como los que
más te han servido.
A
la hora trabajar con niños hay que tener en cuenta la edad de los mismos ya que
a lo largo de los años los niños van adquiriendo un mejor grafismo en lo que al
dibujo se refiere.
En
el futuro, dado a la profesión que vamos a desempeñar es importante fomentar
este desarrollo para aumentar la imaginación,
la creatividad y la personalidad del alumnado.
17 Descubrimientos personales a través
de la lectura de este libro.
En
las prácticas realizadas durante los meses de enero y febrero en algunas
ocasiones tuve la oportunidad de dar apoyo en las clases de primero de
infantil. Ayudaba a los alumnos a escribir sus primeras letras o números, o
simplemente les ayudaba a realizar manualidades con todo tipo de material.
Después
de realizar la lectura de este libro he podido comprender por qué es tan
importante el uso de diferentes colores en sus obras, la razón de porqué les
cuesta tanto realizar una recta y he entendido mejor qué tienen mayor facilidad
para representar círculos.
Me
ha servido a la vez para interpretar sus obras y a situar mi imaginación a su
altura.
18 Describe algunas particularidades
sobre el uso del color en el dibujo y pintura infantil.
Algunas
particularidades son:
·
El uso de color
en el dibujo tiene un interés decorativo.
·
A penas existen
diferencias cromáticas
·
Tras el
descubrimiento de la perspectiva aérea comienzan a realizar fenómenos
atmosféricos.
·
Utiliza
generalizaciones cromáticas
·
Normalmente el
color preferido de los niños es el rojo, el azul casi no lo usan, el naranja
para expresar felicidad y el negro para reflejar el miedo.
19 ¿Recomendarías este libro?
Creo
que es un libro muy adecuado para todo tipo de docentes y también para los
padres.
Diría
que en mayor grado para los padres ya que muchas veces se sienten perdidos
sobre temas relacionados con la enseñanza de sus hijos. Es importante que los
padres tengan conocimientos sobre los dibujos que van a realizar sus hijos, ya
que los primeros dibujos que harán los realizarán en sus casas antes de ir a la
escuela. Además, los niños comienzan o deberían ser educados y comprendidos en
sus hogares, no solo en la escuela.
20 Conclusiones a las que has llegado.
El
libro “Los dibujos de los niños” de Antonio Machón hace comprender como el
proceso y la adquisición de conocimientos referidos al grafismo de los niños es una etapa bastante
compleja e importante en las personas, y qué normalmente, pasa desapercibida
por todos los adultos.
Este
libro ayuda a entender el sentido de los dibujos realizados por los niños.
Gracias a este libro he podido entender el porqué de muchos conceptos
importantes que antes pasaba por alto como por ejemplo los colores más usados
por los niños y sus razones, las diferentes etapas por las que pasan y
evolucionan en el dibujo y lo más importante, la edad a la que sucede.
Nosotros,
como futuros docentes si tenemos una clase con 20 alumnos, entendemos que todos
tienen la misma edad. En verdad eso no es cierto, porque cada alumno nace un
día y en un mes distinto. Con esto quiero concretar que la edad de los niños y
los meses que tienen es importante, porque en los primeros años de vida la
evolución es diferente. Me gusta que Antonio Machón haga esta distinción de las
edades de los niños ya que de esta manera se ve más claro el proceso de
aprendizaje en los mismos. Y nosotros, como maestros debemos tenerlo en cuenta
para no presionar en exceso a los alumnos.
En
numerosas ocasiones, en el periodo de prácticas que tuvimos hace poco tuve la
oportunidad de estar varias horas en Educación Infantil dando apoyo a las
profesoras. En estas clases ayudaba a realizar manualidades a los alumnos. Con
la lectura de este libro he podido relacionar la experiencia con lo leído
posteriormente, lo que me ha ayudado a afianzar los conceptos y tener una perspectiva
más clara.
Me
parece que Antonio Machón ha realizado un estudio brillante sobre los dibujos
de los niños, es admirable la dedicación y la paciencia que ha tenido para
desempeñar este trabajo tan valioso. También quiero destacar la cantidad de citas,
opiniones y estudios de otros autores de los que hace referencia en el libro.