miércoles, 26 de abril de 2017

Evaluación y motivación


BUENAS!!!!
La clase de hoy ha estado dedicada a elaborar evaluaciones ya que la conferencia planeada no ha podido ser.
MJ ha repartido los exámenes de ayer a los grupos para que de forma conjunta hiciéramos la evaluación. De esta manera hemos comprobado los aspectos negativos y positivos del examen. A continuación, tras realizar las evaluaciones grupales, hemos comentado estos aspectos entre todos. Dentro de los positivos destaca la originalidad y la creatividad. Y en los negativos predomina la extensión y hay varios fallos en la síntesis.

                                                       (Foto realizada por Marta Fernández)

Al terminar esta evaluación hemos realizado una evaluación grupal de los grupos y su progreso a lo largo del curso. En general, todos lo grupos han realizado muy buen trabajo, lo qué se refleja en las notas.

MOTIVACIÓN
Por último, de manera voluntaria MJ ha dado una miniclase de motivación.Ha explicado que existen dos tipos de motivación:
Extrínseca: motivación externa
Intrínseca: motivación interna, depende de ti.
Estos dos tipos de motivación normalmente se encuentran conectadas.
(Foto realizada por Marta Fernández)


Barreras
MJ ha hablado de dos barreras dentro de la motivación:

-Realidad social: hemos sufrido cambios importantes, los niños tienen dos padres o dos madres, o solo uno de ellos, existen diferentes razas, hay hijos de presos, de drogadictos, niños que han sufrido accidentes....Todo ello hay que tenerlo en cuenta a la hora de ser maestro.

- Labor como profesor: es muy importante ya que como docentes hay que resolver conflictos, saber Bromatología, tener en cuenta la obesidad ya que somos los encargados de formar a las personas del futuro.

Mj ha puesto algunas diapositivas y ha comentado las diferentes emociones y sus tipos.


Emociones
Existen 6 emociones: miedo, ira, sorpresa, alegría, asco y tristeza.
Hay dos tipos de emociones: positivas y negativas.

Para terminar ha destacado que como futuros profesores debemos desarrollar unos mecanismos en el aula como confiar en los alumnos, entenderlos y comprenderlos.

Esto ha sido todo por hoy, no queda nada! VAMOS COMPIS!






                                                                                                          (Foto realizada por Marta Fernández)

martes, 25 de abril de 2017

2° Examen

 Buenas!!
La clase hoy estaba destinada a realizar  el segundo examen de la asignatura. Nada más llegar MJ ha repartido los folios y ha subido al blog las preguntas que teníamos que responder.
En comparación con el examen anterior, este examen ha sido más corto ya que tenía una duración de una hora y una extensión de un folio.
 El examen tenía 5 preguntas y unas fotos.


Las preguntas del examen estaban relacionadas con la obra de Clemens Kraus. Había que relacionar términos como "lleno y vacío" con deportes, realizar un taller relacionado con la obra, citar los temas transversales, escribir 4 preguntas sobre lo escrito anteriormente y sus respuestas.

Los exámenes que realizamos en esta asignatura son diferentes y un tanto extraños.  La primera sensación que produce el examen es una sensación de bloqueo. Una vez que lees las preguntas y comienzas a relacionar los términos, los nervios se calman y se hace el examen con fluidez.
Creo que este tipo de examen ayuda a mejorar el pensamiento del alumno y a relacionar los conceptos teóricos con los prácticos.  La libertad de las respuestas fomenta la creatividad y la imaginación.

Esto ha sido todo por hoy, mañana toca conferencia.
 Vamos magister 💪


(Fotos obtenidas de Internet)

Preguntas de "Los dibujos de los niños"

Al principio de curso MJ nos comentó que teníamos que leer un libro. Ese libro ha sido, en mi caso, " Los dibujos de los niños" de Antonio Machón. Además de leerlo teníamos que responder a una serie de preguntas. Estas preguntas son las que vais a ver a continuación:
(https://www.casadellibro.com/libro-los-dibujos-de-los-ninos/9788437625621/1258405)
(Imagen sacada de Internet)


1 Breve biografía del autor, editorial, año de edición y otros títulos del mismo autor.
Antonio Machón es un galerista bastante perfeccionista, diferente, metódico, insistente y autocrítico. En 1973 fundó la Galería Carmen Durango en Valladolid y desde ese momento ha trabajado para promover y difundir el arte español contemporáneo.
Este artista ha realizado 62 exposiciones. Estas exposiciones, además de tener un espíritu renovador y vanguardista, han sido dedicadas a pintores como Guerrero,  Saura, Picasso o Tapies.
En 1976,  Antonio Machón, debido a la colaboración de artistas y escritores, dedica un espacio de su galería a la publicación de libros.
Años más tarde, se produce un traslado en la galería. De Valladolid, pasó a situarse en Madrid capital para continuar su actividad.
Desde 1970 hasta 2003,  dio clases de Educación Artística  como catedrático en universidades tan importantes como la Universidad de Valladolid y la Universidad Autónoma de Madrid.
En los años 1986-1996 creó un proyecto de investigación sobre el desarrollo gráfico infantil. Cuando recopiló miles de de dibujos como muestra, publicó en 2009 “Los dibujos de los niños”. Su editorial es Catedra.
En 1999, su majestad el Rey, le otorgó la medalla de oro al mérito en Bellas Artes.
Algunos libros realizados por este autor son:
·         “Por qué dibujan los niños
·         “Children’s drawings”
·         “El arte de los niños”
·         “Garabatos artísticos”
·         “La biología del arte”


2. Resumen general del libro
“Los dibujos de los niños” de Antonio Machón es un libro donde el autor cuenta el estudio que ha realizado durante 35 años sobre la observación del desarrollo gráfico de niños comprendidos en edades de 1 a 7 años. Este estudio está basado en la observación directa de 40.000 dibujos de niños. El escritor destaca que hay una posible conexión entre los dibujos que realizan los pequeños con las obras realizadas por adultos. La mayoría de los estudios son en los años 5-6 ya que esta franja de edad es la más determinante para el desarrollo personal y gráfico del individuo.
En este libro el autor ha intentado completar algunas investigaciones relacionadas con el arte visual de los más pequeños que apenas han sabido dar respuesta a numeras cuestiones.
 En el libro aparecen algunos autores como Picasso, Miró o Torres García de los que comenta que ellos hacen referencia al dibujo infantil pero estas referencias corresponden a explicaciones un tanto poéticas y a explicaciones intuitivas.
Se ven las diferentes etapas por las que pasa un niño en el desarrollo gráfico, como el garabato y el nacimiento de formas geométricas, haciendo gran énfasis en que “el dibujo es una manifestación del desarrollo cognitivo del niño”.
Este manual está dirigido según el autor a psicólogos, educadores, artistas, curiosos o padres de los niños, que hoy en día necesitan mayor atención debido a la presencia de nuevas tecnologías.


3. ¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
Las claves enunciadas en el prólogo son que los primeros “dibujos” que realizan los niños suelen ser redondos. Los niños tienden a hacer garabatos basados en círculos. El autor del libro, miraba de manera insistente estos garabatos y no conseguía entender el significado.
La clave principal del prólogo, es que los adultos no entienden los dibujos de los niños, pero estos dibujos están ligados con las imágenes de su pensamiento.


4. ¿Cómo está estructurado el libro?
En primer lugar aparece un apartado llamado “El lobo malo se come al niño” y una introducción. Seguidamente comienzan los capítulos. El libro contiene  6 capítulos:
 El primero de ellos se llama “Los estudios sobre el dibujo infantil”, dentro de éste podemos encontrar algunos autores que han participado en el estudio y las teorías más destacadas en el ámbito educativo.
En el segundo capítulo, llamado “Nuestra investigación” contiene los objetivos y la metodología que ha desempeñado el autor para realizar la investigación.
El tercer capítulo, titulado “El período de la informa. El garabateo o el imperio de la acción”. Esta sección estudia el desarrollo del garabato. Además se pueden ver algunas modificaciones en las etapas tradicionales y la propuesta del autora hacia una nueva Taxonomía.
El cuarto capítulo, “El período de la forma. La representación graficosimbólica”. Estudia a los niños un poco más mayores con una de edad de 3-4años.
En el capítulo quinto, “El período de la esquematización. Los comienzos de la representación figurativa” habla de la esquematización  y sus dos etapas: preesquemática y esquemática.
El capítulo sexto, “La representación humana”, el autor hace una clasificación de seis etapas sobre  la representación humana.
Por último, a modo de resumen, hay un cuadro con todos los conceptos leídos anteriormente.


5.  Describe la etapa del ideograma
Esta etapa está relacionada con el desarrollo formal del niño porqué hace una explicación sobre la realización de imágenes complejas, producidas por la similitud entre objetos y  por diferentes combinaciones. Esta etapa hace hincapié en que mediante los objetos o figuras simples los niños pueden realizar obras más elaboradas con la ayuda de la asociación de objetos conocidos. Estos objetos conocidos les van a resultar familiares a los niños y en muchas ocasiones van a ser adquiridos como parte de su repertorio, por lo que van a repetirlos en numerosas ocasiones.


6¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?
Durante el desarrollo y proceso representacional los niños son capaces de descubrir esta relación. En esta etapa el niño ve el papel como un espejo donde puede plasmar cualquier cosa, y el grafismo es la imagen que quiere plasmar. Cobra gran importante el sentido narrativo, ya que el dibujo realizado por el niño es la imaginación del mismo.
Este proceso es laborioso y lento según cuenta  Rouma. Al ser tan complicado este proceso produce retrocesos. Con el tiempo, el niño es capaz de comprender la relación visual que existe entre su dibujo y el objeto, por ello finalmente consigue realizar dibujos más precisos.


7¿Cuándo comienza la representación figurativa?
Antes de la representación figurativa, los niños pasan por la etapa del ideograma, basada en una representación simbólica. El cambio de una etapa a otra es debido a multitud de factores.
En la etapa del ideograma comienza el desarrollo perceptivo y evolutivo. En la representación figurativa, además de ese desarrollo se observa el parentesco entre los dibujos realizados por los niños con los objetos y seres.
En esta etapa, existe un desarrollo gráfico-formal que incrementa  la habilidad grafico-motriz. Se ve una mejoría en el repertorio gráfico del niño debido a que usa diferentes combinaciones. Se comprueba como el parentesco entre lo que dibuja y el objeto real es mayor.
Cabe destacar la importancia de la interacción del niño con el ámbito escolar y el ámbito familiar. El niño comienza la lectura y la escritura, por lo que ambos ámbitos deben fomentar su expresión gráfica.


8¿A qué nos referimos cuando hablamos de “narración” en un dibujo infantil?
Comenzamos a hablar de “narración” en el dibujo al finalizar la etapa del ideograma,  ya que el niño produce las primeras escenas. Estas escenas son originadas por la capacidad de relación con los objetos  que ha adquirido el niño en la etapa.
El niño es una esponja que adquiere conocimientos en todo momento y  tiene ganas de aprender más, lo que da origen a ciertas inquietudes. De esta manera las representaciones empiezan a ser más dinámicas.  El niño mediante su dibujo quiere contar algo, por ello  damos paso a la expresividad narrativa en el dibujo.


9 Enuncia los tipos de garabato y su función
Garabatos coordinados, hay dos tipos:
·         Controlado  tiene una función motora.
·         Incontrolado, cuya funcionalidad es neuromotora

Garabato Pendular: enlazar las primeras líneas y es el inicio de la expresión gráfica infantil. Existen los siguientes tipos:
·         Pendular anguloso
·         Pendular redondeado
·         Pendular ovalado
·         Pendular expansivo
·         Pendular direccional

Garabatos circulares: función perceptiva en el proceso gráfico.
·         Rotación concéntrica
·         Rotación expansiva
·         Rotación direccional
·         Rotación con circulo inscrito
·         Breve rotación
·         Trazado circular
·         Bucles

Garabatos de golpeteo: respondes a los movimientos de arriba hacia abajo y revela algunas tendencias de la personalidad. Los tipos son:
·         Puntos y comas
·         Plumeados

Garabatos longitudinales: controlar el dominio del impulso,  función visual al anticiparse a la acción y fomentar el protagonismo del niño. Los tipos son:
·         Trazado longitudinal
·         Trazado en ángulo
·         Trazado en arco
·         Línea errante
·         Pequeña tachadura


10¿Qué particularidades tiene la etapa esquemática?
Existen cuatro particularidades en esta etapa:
·         Relacionado con las formas el niño adquiere una figuración total y se produce una desaparición en la experimentación de las mismas.
·         Aparece la representación en dos dimensiones del espacio, aumentando el vínculo entre imágenes, y por consiguiente, la aparición de una única escena.
·          Existe una relación color-objeto.
·         Persiste el geometrismo aditivo, la rigidez, la enumeración…



11 Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro indica cuáles y por qué.
Debido al poco tiempo no he podido consultar otras fuentes. Cuando pase el periodo de exámenes y trabajos indagaré y buscaré información sobre algunos autores que me han llamado la atención en el libro como: V.Lowenfeld, G. Kerschensteiner o Lamprecht.


12 Describe las características  del periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo.
El período de esquematización (de 4 a 7años). En este período surgen  los preesquemas y los esquemas, lo que genera dos etapas dentro del mismo período.
·         La etapa preesquemática, formada por niños entre 4 y 5 años, donde predomina la realización de preesquemas.
·         La etapa esquemática, formada por niños de 5 a 7 años se caracteriza por la elaboración de esquemas.
El período de realismo subjetivo, está comprendido entre niños de 8 y 10 años. Hace referencia a la cuarta fase del dibujo del niño. Es un período caracterizado  por el realismo descriptivo y narrativo y en él destacan impresiones subjetivas.


13¿Cuándo se origina la línea base en el dibujo infantil?
No existe un consenso generalizado acerca del origen de la línea base en el dibujo infantil ni se han realizado estudios científicos al respecto. Para Lowenfeld su origen está en las experiencias visuales y es utilizada para expresar movimiento


14  ¿Influye la cultura en la representación infantil?
Personalmente creo que la cultura influye en la representación infantil. Si un niño  vive un lugar subdesarrollado, donde encontrar agua potable o ganar dinero para comer es lo más importante, entiendo que el entorno familiar del niño no va sentir preocupación alguna por su desarrollo gráfico porque probablemente no tengan acceso a papel y bolígrafos, y sus prioridades son diferentes.
Ahora bien, los niños que se crían en lugares desarrollados el nivel adquirido en este ámbito será similar en las primeras etapas. En las etapas posteriores,  hay que tener en cuenta que el niño recrea objetos y sensaciones que le rodean, por ello la cultura puede ser un factor que influya en el desarrollo del grafismo en los niños.


15¿Hay diferencias entre los dibujos de los niños y de la niñas?
Algunas diferencias entre niños y niñas pueden ser:
Durante los primeros 5.5 años las niñas van más avanzadas. Este adelanto se irá reduciendo a lo largo del tiempo. Las niñas son más limpias y organizadas, y normalmente dedican más tiempo a la decoración.
Sin embargo, un autor del libro, Kerchensteiner afirma que los niños son superiores en todos los sentidos del aspecto gráfico, excepto en la decoración.


16 Puntos que resaltarías como los que más te han servido.
A la hora trabajar con niños hay que tener en cuenta la edad de los mismos ya que a lo largo de los años los niños van adquiriendo un mejor grafismo en lo que al dibujo se refiere.
En el futuro, dado a la profesión que vamos a desempeñar es importante fomentar este desarrollo para aumentar la imaginación,  la creatividad y la personalidad del alumnado.


17 Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro.
En las prácticas realizadas durante los meses de enero y febrero en algunas ocasiones tuve la oportunidad de dar apoyo en las clases de primero de infantil. Ayudaba a los alumnos a escribir sus primeras letras o números, o simplemente les ayudaba a realizar manualidades con todo tipo de material.
Después de realizar la lectura de este libro he podido comprender por qué es tan importante el uso de diferentes colores en sus obras, la razón de porqué les cuesta tanto realizar una recta y he entendido mejor qué tienen mayor facilidad para representar círculos.
Me ha servido a la vez para interpretar sus obras y a situar mi imaginación a su altura.


18 Describe algunas particularidades sobre el uso del color en el dibujo y pintura infantil.
Algunas particularidades son:
·         El uso de color en el dibujo tiene un interés decorativo.
·         A penas existen diferencias cromáticas
·         Tras el descubrimiento de la perspectiva aérea comienzan a realizar fenómenos atmosféricos.
·         Utiliza generalizaciones cromáticas
·         Normalmente el color preferido de los niños es el rojo, el azul casi no lo usan, el naranja para expresar felicidad y el negro para reflejar el miedo.


19 ¿Recomendarías este libro?
Creo que es un libro muy adecuado para todo tipo de docentes y también para los padres.
Diría que en mayor grado para los padres ya que muchas veces se sienten perdidos sobre temas relacionados con la enseñanza de sus hijos. Es importante que los padres tengan conocimientos sobre los dibujos que van a realizar sus hijos, ya que los primeros dibujos que harán los realizarán en sus casas antes de ir a la escuela. Además, los niños comienzan o deberían ser educados y comprendidos en sus hogares, no solo en la escuela.


20 Conclusiones a las que has llegado.
El libro “Los dibujos de los niños” de Antonio Machón hace comprender como el proceso y la adquisición de conocimientos referidos al  grafismo de los niños es una etapa bastante compleja e importante en las personas, y qué normalmente, pasa desapercibida por todos los adultos.
Este libro ayuda a entender el sentido de los dibujos realizados por los niños. Gracias a este libro he podido entender el porqué de muchos conceptos importantes que antes pasaba por alto como por ejemplo los colores más usados por los niños y sus razones, las diferentes etapas por las que pasan y evolucionan en el dibujo y lo más importante, la edad a la que sucede.
Nosotros, como futuros docentes si tenemos una clase con 20 alumnos, entendemos que todos tienen la misma edad. En verdad eso no es cierto, porque cada alumno nace un día y en un mes distinto. Con esto quiero concretar que la edad de los niños y los meses que tienen es importante, porque en los primeros años de vida la evolución es diferente. Me gusta que Antonio Machón haga esta distinción de las edades de los niños ya que de esta manera se ve más claro el proceso de aprendizaje en los mismos. Y nosotros, como maestros debemos tenerlo en cuenta para no presionar en exceso a los alumnos.
En numerosas ocasiones, en el periodo de prácticas que tuvimos hace poco tuve la oportunidad de estar varias horas en Educación Infantil dando apoyo a las profesoras. En estas clases ayudaba a realizar manualidades a los alumnos. Con la lectura de este libro he podido relacionar la experiencia con lo leído posteriormente, lo que me ha ayudado a afianzar los conceptos y tener una perspectiva más clara.

Me parece que Antonio Machón ha realizado un estudio brillante sobre los dibujos de los niños, es admirable la dedicación y la paciencia que ha tenido para desempeñar este trabajo tan valioso. También quiero destacar la cantidad de citas, opiniones y estudios de otros autores de los que hace referencia en el libro.

lunes, 24 de abril de 2017

Pequeñas obras de MJ

La clase de hoy ha estado dividida en 3 partes, presentaciones,  obras de MJ y pautas sobre el examen de mañana.
En primer lugar hemos comenzado con exposiciones. Se han hecho 2 exposiciones diferentes. La primera de ellas se ha basado en hablar de las instalaciones del LandArt. La otra exposición ha consistido en explicar a los compañeros los pasos, las razones, los materiales que usamos a la hora de realizar nuestro LandArt la semana pasada.
Cada grupo ha realizado su exposición, en el caso de mi grupo, el grupo Arcoiris se basaba en la construcción de un pez en 3 dimensiones.
(Foto realizada por Marta Fernández)


El resto de los grupos han hecho:
Artísticamente: mediante un cuento hann contado como hicieron un rayo y un reloj de arena.
Art Ataca: decidió representar a superhéroes.
Los primarios: realizaron un bonito ojo azul y un nido.
Las meninas: construyeron un corazon en varios espacios.
Los chulapos y los Manley: representaron el ying y el yang
Las 5 pinceladas: flores que existen e inventadas,
Contrastes y Abstractos: el árbol de la vida
Las mujeres de negro: un barco en 3D


Tras terminar las exposiciones MJ nos ha sorprendido gratamente ya que ha comenzado a hablarnos sobre algunas de sus obras:

  PEINES Y PEINAR
MJ dice que le llama la atención la rapidez que tiene la sociedad en desempeñar tareas. Ante eso, quiere representar la monotonía autista. Llega a la conclusión de que los peines son ordenados y divertidos, por ello realiza esta obra:


                                       (Título:"Lo más aburrido tiene el encanto del oro" 2003)

(Foto realizada por Marta Fernández)



Se puede ver la similitud entre la vida real y los peines ya que afirma, que si por ejemplo se rompe una púa de un peine se hace una representación de una dentadura mellada
En muchos trabajos ha usado telas y lejía.
Ve el pelo como una conexión con el exterior, capaz de representar la sociedad y muy ordenado.


ARMARIOS DE MUJER
 Otra obra realizada por MJ consistió en fotografiar a 13 mujeres distintas desnudas y a sus armarios. El origen de está obra sucedió cuando estaba mirando una fotografía donde se veían los restos de un terremoto, y a lo lejos se veía un armario con prendas blancas y negras, todo perfectamente colocado. Ésto llamo su curiosidad sobre cómo serían los armarios de personas de diferentes culturas.
Hizo un llamamiento por Facebook reclamando a personas que enseñaran sus armarios y posaran desnudas. De esta manera quería comprobar los cambios que había sufrido la sociedad con la ayuda de los armarios.
Las mujeres se dieron cuenta de que no eran conscientes de lo que tenían hasta que lo contaron.


 














(Fotos realizadas por Marta Fernández)


LIBRO
Escribió un libro sobre caligrafía china ya que ha dirigido 3 tesis de lo mismo.

                                   (Foto  con Laura Llorente realizada por Marta Fernández)


EXPOSICIONES
Como comisaria de exposiciones hizo "La química del amor". Una exposición en la que cada persona solo podía comprar una obra por el precio de 50€.

 (Foto realizada por Marta Fernández)



LIBROS DE RECUERDOS
Nos ha enseñado tres libros de un tamaño reducido:
Uno de ellos, era precioso. Tenía fotos recortadas. Es un libro de recuerdo a un viaje que hizo a un parador de Palencia.
Otro de ellos, era un libro desplegable donde había fotos de un viaje a Roma.
Y el último, era un libro casual, donde hacía pequeños dibujos y anotaba algunas frases.Fue de un viaje a la playa y en cada pagina habia pegatinas.























Por último, MJ nos ha contado como será el examen de mañana. Pondrá algún vídeo o fotos de algún artísta de Arco. Tendremos que relacionarlo con el deporte y con el aula. Hay que tener en cuenta la precisión en el lenguaje y es recomendable describir haciendo uso de la esquematización.


Esto ha sido todo por hoy, mañana más!✌✌✌

viernes, 21 de abril de 2017

Performance

En primer lugar MJ ha comentado lo que vamos a hacer los días que nos quedan.
El lunes clase normal, el martes se realizará un pequeño examen, el miércoles tenemos una conferencia y el viernes como despedida final haremos una fiesta.
Hoy vamos a hablar de “Performance”. Algunos artistas son:

Nicola constantito, es argentina. Se hizo famosa porque se hizo una liposucción y con la grasa que le sobró creó y vendió unos jabones. A estos jabones los llamó jabones de artista. También creo bolsos y vestidos con pieles de pezones..
(https://criticaarteymoda.wordpress.com/tag/artista-nicola-costantino/)



Teresa Margolles,  habla de vida y muerte. Es una mexicana que trabaja mucho con el término de muerte. Recoge sábanas que han envuelto a cadáveres  y las expone.  Otra performance, fue que una sala comenzó a llenarse de humo. Después una voz dijo que era humo recogido de un crematorio. La gente inmediatamente salió de la galería. Otra obra que hizo fue una losa de cemento en la que dentro hay un bebe enterrado ella lo pagó porque su verdadera madre no tenía dinero para enterrarle.


René Magritte, es un artista belga. Su obra famosa, es una pipa y dice “Esto no es una pipa”.
Bajo el nombre de arte, ¿hasta dónde podemos llegar? Dieron a entender que un perro que  estaba en una galería no comió en varios días y que  murió. Eso es lo que querían dar a entender. Defiende que el arte es una mentira para contar una verdad.
(https://tuitearte.es/2013/09/29/no-es-pipa-rene-magritte/)

La performance, tiene que ver con varios movimientos. Rechazan el arte como algo material, como un objeto inmóvil y que sirve como publicidad del poder. Quieren salir de esa línea.

Marina Abramovic, rompe con su novio y hace una performance relacionada con el dolor desgarrador que eso produce. 
(http://www.eldiario.es/cultura/arte/Marina-Abramovic-actos-sobrehumanos_0_325818209.html)


Santiago Sierra, hizo en un teatro una construcción con mucho público. Invito a un grupo de personas corruptas a desfilar.  Es una performance que tenía una gran tensión.

Jeff Koons, es un artista americano muy adaptado a la sociedad. Es el autor que ha hecho el perrito  del Guggenheim, Puppy.
                                   (https://www.guggenheim-bilbao.eus/obras/puppy-2/)

Orlan, es buena para hablar en clase con los niños de ciertos temas. Hace un critica ala cirugía estética en un mundo que nadie esta contento con su propio cuerpo. Existen unos ideales que no se pueden conseguir, en nuestro tiempo es ser alto, no pesar y no envejecer. Hace operaciones antisistema, por ejemplo,se pone unos cuernecitos. Las operaciones la retransmite en directo.




( http://lapiedradesisifo.com/2013/03/08/orlan-la-mujer-que-sacrific%C3%B3-su-cuerpo-al-arte/)

Tras recibir las explicaciones de MJ,por grupos, hemos realizado pequeñas "Performances". Nuestro grupo, el grupo Arcoiris hemos hecho una escena, representando la guerra por ello estaba todo a oscuras. Se escuchaban disparos y a continuación un niño que jugaba a disparar. Con esto hemos querido decir que como vemos que la guerra está lejos y no nos influye de manera directa, nos callamos ( por ello la ultima escena salíamos todas con la mano tapándonos la boca). Lo único que conseguimos es que los niños lo vean como algo normal y no estamos haciendo nada para evitarlo.

Otros grupos han hecho criticas sobre la desigualdad entre hombres y mujeres, el machismo, la desigualdad en las becas..

Ha sido una clase muy entretenida que puedo resumir con esta frase:

"El arte es capaz de expresar sentimientos sin necesidad de objetos"



(Todas las fotos se han obtenido de Internet)

jueves, 20 de abril de 2017

Landart

Buenas !
En la clase de hoy no hemos dado nada de teoría ya que MJ lo explicó todo el día anterior. Rápidamente nos hemos puesto manos a la obra para realizar nuestro propio Landart. Salimos a la calle, a la zona de los aviones y cada grupo realizó su obra con materiales de la naturaleza.

En nuestro caso, el grupo Arcoiris realizamos un pez en 3D. Los materiales que usamos fueron: piedras blancas y marrones, flores, espigas... Elegimos realizar esta figura porque los peces son animales que forman parte de la naturaleza, y al realizar una obra en el exterior pensamos que podía tener relación. Usamos la técnica del mosaico romano. El tema de los peces se puede utilizar de manera transversal en la asignatura de Ciencias de la Naturaleza.
Es un buen recurso para llevarlo al aula de Primaria, ya que fomenta la imaginación y el trabajo en equipo.
A continuación os muestro algunas fotos de la elaboración y del resultado final de nuestro Land Art:








Tras realizar el Landart, cada grupo explicó como había construido su obra. Os dejo algunas fotos de los trabajos realizados por otros compañeros:












(Todas las fotos han sido realizadas por Marta Fernández)

Esto ha sido todo por hoy, el viernes más.👍👍👍👍👍